lunes, 29 de octubre de 2012

Colleen Atwood


Colleen Atwood



¿Quién no se ha sentido extrañado o alucinado por la estética de Tim Burton? Sin duda cada una de sus películas nos invitan a un universo estético sin precedentes, lo que hace de cada uno de sus trabajos una pieza de arte en todos los sentidos posibles. Pero Burton no trabaja solo, tras él hay un equipo artístico enorme que acompaña cada una de sus alocadas ideas y las lleva a la realidad. Dentro de ese equipo, uno de sus componentes más aplaudidos es la diseñadora de vestuario Colleen Atwood, ganadora de tres Oscar por el trabajo que realizó en “Alicia en el país de las Maravillas”, “Memorias de una Geisha” y “Chicago”, y otras seis nominaciones más. Hoy por hoy, ha sido la cabecilla tras muchas de las películas de Burton y se expone como una de las favoritas para las películas de época o re montajes de cuentos infantiles.


<p>Velma en "Chicago" lleva una melena retro, un eyeliner marcado y labios rojo brillante.</p>        <p>Renee Zellweger lleva una melena ondulada retro y los labios pintados de rojo.</p>

Podemos ver sus últimas creaciones a través del fascinante vestuario de la película “Blancanieves y la leyenda del cazador”, donde la diseñador americana se ha encargado de crear complejos y muy cuidadosos diseños que aportan la pizca perfecta de fantasía pero sin dejar de ser realistas. Sus diseños se caracterizan por simplemente encajar en los mundos que los directores proponen, además de realzar y describir a cada uno de los personajes de una obra y deleitar a cualquiera que disfrute siquiera un poco de la moda.

Colleen confiesa que siempre se documenta a fondo para sus creaciones, asiste a museos cuando se trata de películas de época, o recurre a pinturas, muebles y porcelanas que la ayudan a inspirarse, como por ejemplo: Memorias de un Geisha.
En cuanto a su relación con Tim Burton, son muchísimas las películas en las que lo ha acompañado: “El Joven Manos de Tijeras”, “Sweeney Todd”, “Alicia en el país de las maravillas”, “Sombras tenebrosas”, “Ed Wood”, Blanca nieves y “Sleepy Hollow” son algunas de ellas, y por lo tanto a su vez, el trabajo cercano que posee con Johnny Depp los ha transformado en una dupla que no logra más que complementarse en la locura y detalle de cada uno de sus trajes. Así, la unión entre la diseñadora, el director y Depp tiene un recorrido que parte allá por 1990 y que parece no ser fácil de separar.





En cada creación hace el intento por inmiscuirse en la cabeza de Burton e intenta sacar la réplica exacta de lo que quiere, por supuesto, siempre agregando su toque personal.
Ahora sólo queda esperar qué es lo nuevo que nos traerá el particular trío que, al parecer, al juntarse no logra más que complementar el enorme imaginario que cada uno de ellos posee y aporta a cada producción.

Algunos de sus bocetos...


      
                   
          


      
         

lunes, 22 de octubre de 2012

La historia de la bragueta


BREVE HISTORIA DE LA APARICIÓN DE LA BRAGUETA







       A finales del siglo XIV dos prendas de moda, el jubón y lajaqueta, se van acortando. El hombre quiere lucir sus piernas; concretamente quiere lucir las ajustadísimas calzas. A finales del siglo XIV el último grito entre los jóvenes será enseñarlas por completo. Pero, claro, las partes pudendas deben quedar a buen recaudo pues dichas calzas, especie de medias, no están unidas en su parte central. Entonces se cose un triángulo en el lugar adecuado.
La bragueta o marrueco; consistía en un triángulo protector relleno que se colocaba en la entrepierna masculina para resaltar la zona; era un signo de virilidad en estos momentos. Pues bien, esta "prenda" o complemento se sujetaba al jubón por medio de agujetas -y no, no es el dolor muscular, se refiere a una correa o cinta con un herrete en cada punta, que servía para la sujeción de diferentes prendas de vestir




 
 1381-90. Retablo del Arcángel San Gabriel (detalle), Luis Borrassá, Catedral de Barcelona, Barcelona.



Finales del XV. Decapitación de San Juan Bautista, Maestro de Miraflores, Museo del Prado, Madrid (detalle).


Después de 1517. Cristo con la Cruz a cuestas, Vicente Macip (Juan de Juanes), Museo del Prado, Madrid (detalle)


     Luego, a inicios del siglo XVI, surge una prenda también llamada  calzas (en otros casos, muslos) que se asemeja a un calzón estrecho muy pegado a los muslos. Y será cuando el triángulo se rellene (influencia de los soldados alemanes: los lansquenetes) y, por tanto, su tamaño varíe según la vanidad del sujeto. 



Camino del calvario, Vicente Macip (Juan de Juanes), entre 1525-29, Museo Diocesano de la Catedral de Segorbe, Castellón (detalle)


 
Retablo de la iglesia parroquial de San Juan Bautista, La decapitación, Diego de Rosales y Baltasar Grande, 1558,Carbonero el Mayor, Segovia (detalle)


       En la primera mitad del siglo XVI una bragueta prominente es el no da más; símbolo de la virilidad. Y aunque se censura (como siempre los mayores recriminan a los jóvenes sus desmesuras) y no pocos se burlan de tal excentricida, el hombre que quiere seguir la moda no renuncia a ella.

1532. Carlos V, Jacob Seisenegger, Kunsthistorisches Museum, Viena, Austria (detalle).



Estos muslos o  calzas, a mediados de siglo, se despegan de la pierna y se acortan, abombándose. La bragueta prominente sigue ahí.

Felipe II, Antonio Moro, 1549-55, Museo de Bellas Artes de Bilbao (detalle)


Don Juan de Aragón, Rolán Moys, entre 1560-70, Palacio Ducal de Pedrola, Zaragoza (detalle)

 1560. Don Juan de Austria (detalle), Alonso Sánchez Coello, Museo Soumaya, Méjico.

Perejón, bufón del conde de Benavente y del gran duque de Alba, Antonio Moro, hacia 1560, Museo del Prado, Madrid (detalle)


¿?



    Durante el reinado de Felipe II desaparecerá de forma paulatina

viernes, 19 de octubre de 2012

Paco Peregrin


Paco Peregrin

Paco Peregrín es un fotógrafo andaluz (nacido en 1976 en Almería, vive en Madrid) que es uno de los actuales talentos de la fotografía española en publicidad, belleza, arte y moda.



En una sociedad cada vez más globalizada tenemos que apostar por la diferencia, por lo que nos hace únicos …

Biografía

Se licenció en Bellas Artes en Sevilla y amplió su formación en imagen y nuevos medios de expresión en diversos centros de prestigio: International Center Of Photography (NYC), Central Saint Martins College of Art and Design, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo., Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Centro Andaluz de la Fotografía, Universidad Complutense, Universidad de Santiago de Compostela, EFTI, Centro Andaluz de Arte Seriado, etc.
Su firma inequívoca revela su experiencia en campos como el diseño, la comunicación, el teatro y la pintura. La fotografía de Paco es una mezcla perfecta de sensualidad con vanguardia. Sus misteriosas imágenes interrelacionan el punto de vista del espectador tradicional de obras de arte con el público más genérico de los mass-media.
Alterna la fotografía de moda (Vanity Fair, Glamour, ELLE, Zink, Neo2, Vanidad, Hint, Vision, DT, Edelweiss, Tendencias, FHM, Zero, La Revista 40, Cinemanía, Eyemazing, Flux, Inspire, Schön!,  Alter Ego, Free Style o Dif) con trabajos comerciales como grafista y director de arte además de fotógrafo (Adidas, NIKE, LEE, LEVI'S, Mazda, EMI Music, Cosmopolitan TV, Hugo Boss, AENA, Universidad de Sevilla, RENFE, Unión Fenosa, etc.) y con fotografía artística (CCCB., Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Foro Sur, Sala de exp. del Canal de Isabel II, Museo Provincial de Cádiz, Situaciones, Abierto, La Santa, etc.).
Es un fotógrafo muy reconocido en el campo de la fotografía y tutor de proyectos en el área de fotografía de moda y publicitaria.
Es Premio Nacional de Fotografía Profesional LUX oro en Moda y Belleza 2008. La editorial alemanaGestalten, especializada en arte y arquitectura incluyó el trabajo de este fotógrafo entre los proyectos creativos más importantes y originales.
Su trabajo se expone en diferentes centros de arte contemporáneo y forma parte de importantes colecciones artísticas.











Alexander Mcqueen

Alexander Mcqueen



Desde temprana edad, Alexander McQueen proyectaba ser un diseñador único. Se graduó del St. Martins College of Art & Design de Londres, formando parte de una generación de diseñadores de renombre como Stella McCartney y John Galliano. Su talento no pasó desapercibido y varias firmas lo reclutaron como aprendiz.
Años más tarde, de nombre verdadero Lee Alexander McQueen, crea su propia marca McQueen en donde rápidamente se hizo de fieles clientes, entre ellas, Isabella Blow, quien había sido su mentora. Su creatividad lo llevó muy lejos y de ésta manera fue nombrado sucesor de John Galliano en Givenchy y en 1996 y 1997 fue acreedor al premio Best British Designer of the Year.

Como diseñador:

Los diseños de McQueen están llenos de sensibilidad y lirismo. Cada prenda es una pieza de arte que envuelve una mezcla de lo gótico con la feminidad, McQueen siempre provocó reacciones extremas, o encantaba o no gustaba nada. Sin duda, combinaba como nadie elementos de la sastrería británica con la alta costura francesa. A pesar de la eterna etiqueta de chico malo, recibió muchos de los reconocimientos del mundo de la moda.
Si hay un rasgo que define el estilo de McQueen ese sería la teatralidad. Juego de siluetas románticas, los vestidos encorsetados creados a partir de plumas, flores frescas. Pero siempre teniendo en cuenta y atención al detalle y la sastrería.
Las prendas de la casa de Alexander McQueen nunca pasan desapercibidos. Incluso, son pretendidas por muchas celebridades.
Hay que tomar en cuenta que para un diseño McQueen cualquier exceso viene siendo poco, pero nada nunca estará de más en la pasarela.






Los zapatos de Alexander McQuen son conocidos por reflejar el poder emocional y romántico contemporáneo de su creador, quién yuxtapone diferentes estilos tradicionales y modernos, consiguiendo una fluidez unida con gravedad en el estilo de su calzado.









Bolsos y tocados